Hay personas en este mundo que hacen gala de un gran
sentido práctico, y más aún, que han convertido esa mentalidad del sentido
práctico en una ideología. Dicha ideología del sentido práctico y la acción,
por cierto, es la misma que fundamenta el viejo complejo del
anti-intelectualismo en este país, si no en todos los países industrializados
en general: se desprecia al intelectual, al que vive consagrado a las ideas,
por ser considerado –equivocadamente-- alguien que no toma partido con la
acción, con la realidad o con la terrenalidad. Los feligreses de la acción nos
miran a nosotros, los que (a sus ojos) parecemos intelectuales y amanuenses,
como si fuéramos lunáticos ermitaños que hubieran perdido el contacto con el
mundo.
Pero será preciso (aunque, ciertamente, inútil) declarar que es justo lo
contrario lo que aquí ocurre: la tarea que se diría propia del “intelectual” (leer, escribir, pensar)
es aquella que nos conecta, me parece, de un modo mucho más fehaciente con
la realidad, la que compone un mapa con sentido del mundo que de otro modo sólo
sería un espacio en blanco. Más aún: la tarea de leer lo escrito y lo pensado
por otros es la única actividad verdaderamente "solidaria" --pues es aquella actividad con la que verdaderamente "entramos en contacto" con
otros entes: la lectura, y todo lo relacionado con el habla y la escritura, por consistir
en un permanente diálogo con otros sujetos pensantes, es el acto de
"relacionabilidad" por excelencia, el más profundo y antiguo que se conoce, mucho antes
de las redes dudosamente sociales. (Habría que terminar para siempre con la
idea del escritor o el poeta solitarios, pues éstos no sólo establecen más lazos y cadenas cognitivas entre sus semejantes que, pongamos por caso, quien sólo ha leído el periódico deportivo en su vida, sino que esos lazos son a su vez los más
realísticos y penetrantes.) Y ello ocurre
sin ninguna relación inmediata con el
mundo, sino a través de un código lingüístico al que llamamos simbólico.
Así, el que experimenta una gran catástrofe, una
tragedia para la que no hay o no se encuentran palabras adecuadas, una conmoción
tal que a su lado todo parece una ironía superflua y tibia, incluidos los códigos simbólicos... el que ha
experimentado así, pues, ya no es dueño de ningún distanciamiento crítico-simbólico;
el suyo es el espacio de la pura inmediatez, la pura cárcel del dolor cruento y
atenazante. Por ello ha sido tan útil siempre, en la historia de las farsas gubernamentales y políticas del mundo, la creación de espacios de tensión y estrés insoportables, en los que el individuo es privado de su reflexión crítica mediata.
Ese presunto contacto inmediato con el mundo --el cual sería, siempre según la ideología
pragmática, la única forma posible de acción política-- es en verdad una
entelequia que no se sostendría ni un segundo sin los constructos virtuales del
pensamiento. No hay tal cosa como un contacto real con las cosas, ni con las
personas; toda la "ideología de la acción" no es más que eso, una
pura ideología, y es por ello seguramente que las filosofías de la
transformación del mundo, empezando por Marx, han resultado siempre proyectos
"realizables", pero nunca "realizados" --aunque no por ser
"irrealizados" sean menos necesarios. Lo verdaderamente útil y
práctico, si me apuran, es pensar aquello
que es inútil/irrealizable. Quien piensa únicamente en lo realizable (lo fáctico)
es preso de una visión limitada del mundo, pues piensa el mundo como un orden
constituido fuera de su espacio simbólico.
El "hombre realista" padecería así una
suerte de esquizofrenia, que lo impelería a creer en la posibilidad de un mundo
constituido –esto es, regido y
sostenido por una cantidad de elementos enumerables—, en la posibilidad de un
mundo constituido ahí fuera esperándole
(y esperándole solamente a él); para el hombre de acción, el mundo es
una perfecta relación sinérgica sujeto-objeto; el suyo es un mundo hecho y organizado, y
por tanto cualificado para devolverle algo
(una imagen, una respuesta…). El hombre de acción espera que haya un mundo (un sistema, en último término),
y por tanto espera algo clarificable de
ese mundo-sistema.
Lo cual sería sin lugar a dudas el acto más
descabellado e irrealista de todos: pues
no existe tal cosa como algo constituido
en el mundo. Todo en él (y también el Sistema) está abierto y en proceso de
cambio. Es preciso concebir no sólo el mundo, sino también ese sistema simbólico que mencionábamos arriba, el topos léxico, como un lugar borgiano hiperdimensional infinitamente poliédrico, infinitamente inacabado y en proceso de construcción, en su fusión "crítico-práctica" (para Marx, contrariamente a lo que se podría pensar, la idea es indisociable de la materia. Es esta especie de "fusión" [crítico-práctica] la gran novedad que el autor de las Tesis sobre Feuerbach plantea sobre el universo materialista, y que resultaría inabordable desde la óptica limitada del "materialismo vulgar"). Correlativamente, bajo la óptica de este materialismo aumentado que nos plantea Marx, la acción así entendida como "crítico-práctica" (y no meramente contemplativa), y sobre todo como "actividad humana" indisociable del espíritu, es mucho más que un mero acto; es siempre, diremos aquí, un tipo de creación, un tipo de poiesis. Para ponerlo en términos marxianos, se trataría de un tipo de producción, pero no una producción cualquiera, sino una producción de realidad que tiene lugar en el espacio impreciso de una interacción entre lo simbólico y lo real.
En resumen, el pensamiento intelectual es siempre un tipo de "inter"-acción (una acción aumentada, "interina"). A diferencia de la acción simple del hombre práctico o del materialismo mecánico, los cuales "transforman" la realidad (en el sentido de "distorsionar", "readaptar", "reinterpretar") para poder mejor concebirla, a diferencia de esta acción simple, pues, nuestra acción aumentada -que nace en el pensamiento- concibe la realidad para poder mejor transformarla.
Mi consejo, pues, para este viernes de locura (que seguramente yo me pasaré sentado frente al ordenador o la tele, con mi proceso gripal galopante) sería el siguiente: hay que amar a los que piensan y no actúan. Es preferible la Hiper-Acción a la mera hiperactividad que no crea nada, que no transforma nada. Y cuando oigáis el sambenito de: "no pienses, ¡actúa!", huid como si os llevara el Diablo.
En resumen, el pensamiento intelectual es siempre un tipo de "inter"-acción (una acción aumentada, "interina"). A diferencia de la acción simple del hombre práctico o del materialismo mecánico, los cuales "transforman" la realidad (en el sentido de "distorsionar", "readaptar", "reinterpretar") para poder mejor concebirla, a diferencia de esta acción simple, pues, nuestra acción aumentada -que nace en el pensamiento- concibe la realidad para poder mejor transformarla.
Mi consejo, pues, para este viernes de locura (que seguramente yo me pasaré sentado frente al ordenador o la tele, con mi proceso gripal galopante) sería el siguiente: hay que amar a los que piensan y no actúan. Es preferible la Hiper-Acción a la mera hiperactividad que no crea nada, que no transforma nada. Y cuando oigáis el sambenito de: "no pienses, ¡actúa!", huid como si os llevara el Diablo.
5 comentarios:
¿Y no habría una posible frontera entre ambas "i-(r)realidades"?
¿Y no habría frontera entre ambas "i-(r)realidades"?
A mí me parece que sí; de hecho vivimos permanentemente en esa "frontera". Ni de un lado ni del otro... Buen apunte Ester.
Así me siento. Fronteriza. Muy apropiado actualmente, me temo.
Así me siento, fronteriza. Muy apropiado actualmente, me temo.
Publicar un comentario