sábado, 2 de julio de 2016

A las vueltas con lo mismo: la filosofía al patíbulo



"(...) en realidad se trata de convertir las universidades en centros de enseñanza secundaria y de someterlas al proceso de degradación profesional que se ha llevado a cabo en este sector, a fuerza de descualificar los perfiles académicos de las titulaciones, los docentes y los estudiantes, quienes después de todo tendrán que incorporarse a un mercado laboral que considera la cualificación científica y la formación humanística como un obstáculo para la empleabilidad".

Ayer leía estas líneas en un artículo publicado en El País, titulado "¿Por qué sobra la filosofía?". Sus firmantes (Fernando Savater, José Luis Pardo, Ramón Rodríguez, José Luis Villacañas Berlanga) reclaman (y con razón) una "explicación que no sea solamente contable" al proyecto de refundir la Facultad de Filosofía, y lo hacen a sabiendas, por supuesto, de cuáles son las verdaderas razones de fondo. Pues hay que decirlo sin rodeos: es la mercantilización del conocimiento, la lógica empresarial de la utilidad y el beneficio, lo que aquí se impone como un dogma indiscutido del ideario neoliberal galopante. Lo que resulta escandaloso es que, aun sabiendo esto (y lo sabemos hace mucho tiempo), se abunde en esa dirección desde las instituciones con una falta total de disimulo, y con el desamparo de los docentes que tienen que limitarse a contemplar esta aberrante transformación aun con el rechazo mayoritario entre sus filas. Transformación social y cultural que no traerá nada, ni ha traído nada en los últimos 30 años, a no ser multitud de cabezas en serie formateadas para un espíritu crítico deficiente y demasiado agobiadas con la lógica de los números como para preocuparse por sus derechos, eso por descontado.


Según esa lógica del "rectorado", que no es otra cosa que un eufemismo de la lógica del Ministerio, habría que concebir el sistema de enseñanza como una gran máquina de fines lucrativos (si esto aún fuera posible) que impondría al profesorado la dudosa tarea de vigilar índices y tensiómetros de productividad. Rehenes de esa extraña lógica de los números y los resultados, los investigadores serían así los meros instrumentos de una mecánica cosificada y empobrecedora, cuando no pulverizadora de la autonomía del conocimiento y del poder autocrítico de las ideas. Los estudiantes, por su parte, bajo este sistema de valores estarían sometidos a una doble demanda agónica: por un lado, se les impone la adoración sin ambages del ídolo de la rentabilidad-y-la-productibilidad; mientras que por otro lado, se eliminan o erosionan los espacios tradicionalmente destinados a la rentabilidad-y-la-productibilidad (el trabajo clásico), espacios, por cierto, ya radicalmente desfasados en el mundo de las finanzas y los negocios virtuales. Pues es cierto que no podemos crear una clase de ciudadanos empatizantes, que busquen en el aprendizaje una manera de crear lazos y aliarse, sino una clase homogeneizada de individuos despóticos, que sean felices en la competitividad y en el fracaso del otro.  

Lo que ocurre con la universidad no es un hecho aislado. Se trata de un esquema mucho más amplio de transformación social y económica, nadie lo ignora, propulsado por los laboratorios ideológicos que han tomado las riendas de las universidades. (En el recuerdo reciente todavía el inefable ministro Wert, con sus Boletines Oficiales del Estado y su Metafísica de la Empresa, o las Consejerías de Empresa y Conocimiento... como muestra de esa monstruosa lógica empresarial aplicada a las humanidades.) Aquí se puede ver la bota del modelo productivo imperante afianzándose sin cortapisas porque ya no hay nadie o casi nadie que quiera cambiar ese modelo, ni que sea por otros cauces que no tienen que ver con la universidad. El mundo, y hace pocos días las urnas, vienen avisando de lo que pasa cuando determinados sectores insisten demasiado en un modelo de cosas que contraviene los designios de las Grandes Empresas en las que se han convertido los Estados modernos. Resulta escalofriante la posibilidad de una universidad dejada en manos de los tecnócratas, las estructuras de la educación y el pensamiento abandonadas a la pura rentabilidad de las cifras. Pero mucho más grave resulta, como parece que ocurre, la normalización de esa situación como un fenómeno racional y necesario y no ver en ello el alegato de una voluntad profundamente irresponsable y destructora; la voluntad de una ideología de viejo cuño fundada en la capitalización del conocimiento y en los márgenes de beneficio, y cuyas raíces se diría que se encuentran tan insertadas en nuestra idiosincrasia que ya no sólo los ministros y los políticos, sino que es el propio "rectorado" el que ha olvidado la distinción entre pensamiento y mercancía. 
  

No hay comentarios: